Qué permisos hacen falta para trabajar con una food truck es la primera pregunta que se hace quien quiere montar un negocio de este tipo. Vamos a intentar aclararlo de forma sencilla.

Se necesitan 3 tipos de permiso para operar en España con una food truck: 

1- permiso para el vehículo

2- para los trabajadores y

3- para el lugar de trabajo.

Índice de contenido

1- Permisos para el Vehículo Food Truck: 

Atardecer Food Truck

 

  • Homologación:

    La food truck (remolque o furgoneta) debe estar Homologado como Tienda Ambulante. La homologación 4051 es para remolques de menos de 750Kg. y la 4151 para vehículos de más de 1.500Kg. Esta homologación del Ministerio de Industria sirve para toda Europa y debe quedar reflejada en la ficha técnica. Certifica que la construcción del vehículo cumple todas las normativas administrativas y técnicas establecidas en Europa que recoge el RD 750/2010 para este tipo de vehículos.

    Al comprar una food truck nueva debes exigir esta homologación al vendedor. Si es de segunda mano y no está homologada tendrás que contratar a una empresa de ingeniería que cobrará en torno a los 1.000€ por hacerlo. Si el vehículo está fabricado antes de 1986 no será posible homologarlo. Para obtener más información sobre homologaciones pincha aquí.

  • Permiso de circulación:

    Este documento acredita que el vehículo puede circular y utilizarse para actividades de venta. Lo proporciona el fabricante. Si compras un food truck de segunda mano es muy importante solicitarle este documento y que esté en regla. Sin él tendrás que contratar una grúa para mover tu food truck, lo cual encarece cada trabajo en un lugar diferente a tu base.

  • Ficha técnica:

    Contiene las características del vehículo, número de bastidor, homologación y datos del fabricante. Si está obligado a pasar ITV se sellará en este documento.

  • Seguro:

    Es recomendable tener un seguro de responsabilidad civil para cubrir los riesgos de la actividad por contar con elementos eléctricos, fuegos, trabajadores, alimentos… En algunos eventos es indispensable contar con un seguro de este tipo que cubra a empleados, percances de clientes o una posible intoxicación alimentaria.

    El seguro para circular no es necesario, sirve el seguro del coche siempre que el peso del remolque vacío no supere los 750Kg. Todos los modelos de Food truck LACOMMA, al ser remolques que pesan menos de 750Kg. no necesitan un carnet de conducir especial, ni matrícula propia (sólo un duplicado de la matrícula del vehículo), ni pasar ITV (Inspección técnica del vehículo), ni tampoco un seguro propio, sirve el seguro del coche.

    La empresa LACOMMA después de trabajar con furgonetas y caravanas decidió centrarse en este tipo de vehículo que requiere menos inversión y facilita la entrada en el negocio food truck, aunque si te interesa también fabricamos remolques de 1.500Kg.

  • Boletín de luz:

    Se trata de una memoria técnica del diseño de la instalación eléctrica. Es un documento que certifica la potencia prevista, el tipo de vehículo, el esquema de la instalación y el número de registro de la instalación. Debe estar sellada por una empresa o instalador eléctrico autorizado.

  • Boletín de gas:

    Sólo es necesario en caso de utilizar electrodomésticos que funcionen con gas butano o propano. La instalación debe estar realizada y certificada por un técnico autorizado, asegurándose de que la instalación cumple todas las medidas de seguridad. 

  • Certificado sanitario:

    En él se certifica que el remolque cumple con los requisitos de la normativa higiénico sanitaria del Reglamento europeo (UE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo relativo a la higiene de los productos alimenticios. Además, como todo establecimiento de hostelería, estamos obligados a informar sobre alérgenos y tener datos de trazabilidad de los productos a la venta en el food truck. Más info aquí

2- Permisos para el Trabajador

Permiso trabajador food truck

 

  • Carnet de Manipulador de Alimentos:

    Cada persona que trabaja en la food truck debe tener este carnet que acredita que la persona ha recibido un curso sobre seguridad alimentaria y conoce la forma de cocinarlos, tratarlos y conservarlos para evitar intoxicaciones. Es obligatorio para todo el que trabaje directa o indirectamente con alimentos. Se puede conseguir online o de forma presencial.

  • Alta en la Seguridad Social:

    Como en cualquier actividad económica, el trabajador debe tener un contrato de trabajo o bien el Alta como Autónomo en el IAE (Impuesto de actividades económicas). Puedes ver los pasos para darse de alta como autónomo aquí.

3- Permiso del Lugar de trabajo 

Plaza con vehiculos food truck aparcados

 

¿Dónde puedo trabajar con una food truck? Esta es la parte que más dudas genera en España y muchas las opciones. Vas a necesitar un permiso de la autoridades pero varía según el tipo de lugar.

  • Vía pública:

    En España se considera la actividad en food truck como venta ambulante y son los ayuntamientos quienes dan el permiso o concesión administrativa para establecerse en la calle. Los ayuntamientos tienen la última palabra para conceder o denegar un permiso en vía pública. Por lo general se consiguen este tipo de permisos si la comida que se vende es típica del lugar (cambia para cada provincia), para churrerías o también se concede el permiso para eventos donde se reúnen varias food trucks y para fiestas populares. Puedes consultar la ley que regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria en este enlace.

  • Playas:

    No es imposible conseguir permiso para food trucks en un paseo marítimo o en una playa pero tampoco es fácil. La playa debe cumplir unos requisitos como no tener otros negocios de hostelería cerca a los que hagamos competencia y puede que la decisión de otorgar el permiso no dependa del ayuntamiento si no de Costas (Ministerio de Medio Ambiente).

  • Eventos o festivales:

    Es el organizador del evento quien solicita los permisos al ayuntamiento y después lo gestiona con las food truck que se instalen. La cuota que se paga al organizador es por la gestión de permisos, publicidad y organización de otras actividades que atraigan público.

  • Zona privada:

    Es otra opción para instalar tu food truck si dispones de un terreno, parking, terraza… También se puede alquilar un espacio en centros comerciales o bien ofrecer los servicios del food truck en eventos privados, en fincas, restaurantes, parking de discotecas… aquí la imaginación es básica para obtener ventaja.

Espero que te haya servido este resumen de los permisos necesarios para comenzar la actividad en food truck. Ampliaremos la información en otras entradas con ejemplos reales. Deja tus comentarios o cuéntanos tu experiencia que seguro ayudará a resolver muchas dudas entre todos.